Reyes Magos,¡¡Feliz día de Reyes»»

 

Hay infinitas canciones, villancicos, dedicadas a los

Reyes Magos , pero de todas ellas esta es la que más


me gusta, es de un autor argentino, al igual que su

música de otro compositor argentino, generalmente

se la escucha en la Misa Criolla.



Los Rey
 es Magos


(Taquirari)

 

Llegaron ya los reyes y eran tres,


Melchor, Gaspar y el negro Baltasar


arrope y miel le llevarán


y un poncho blanco de alpaca real.

 

Changos y chinitas
duérmanse

que ya Melchor, Gaspar y Baltasar

todos los regalos les darán

para jugar mañana al despertar. 

El Niño Dios muy bien lo agradeció

comió la miel y el poncho lo abrigó

y fue después que los miró


 



Letra: Felix Luna


Música: Ariel Ramírez

 


¿Sabes quiénes son los Reyes Magos? 



Los personajes que originan la mágica atmósfera que invade la madrugada del 6 de enero de cada año poseen ciertas claves que son desconocidas para la gran mayoría. Los Reyes Magos son unos misteriosos personajes.


Buscar en los orígenes de esta tradición nos lleva irremediablemente a uno de los Evangelios de la Biblia, el de San Mateo. En el capítulo dos, versículos uno al doce, se narra como unos Magos, guiados por una luminosa estrella, llegaron a Belén para adorar y ofrecer sus místicos dones al recién nacido Mesías, burlando al infanticida más temido y famosos de la historia Herodes. Pero el mismo San Marcos no ofrece detalles sobre su origen, ni siquiera afirma que fueran reyes, por lo que muchos autores consideran que el evangelista, que escribía para los judíos, los utilizó como recurso para realzar la naturaleza divina y el carácter de Jesús como Mesías.


Existen interpretaciones que dicen que los Reyes Magos podrían haber sido astrólogos babilonios o sacerdotes persas, cultivadores de las ciencias -particularmente la astronomía- desde un punto de vista teológico.

Tampoco cita San Mateo el lugar o país del que procedían, aunque todo apunta a Babilonia o Persia; Babilonia era un gran centro astrológico, donde al igual que Persia, los magos eran una casta con mucha influencia. Lo más probable es que llegasen a Jerusalén dos meses después de que naciera Jesús.

En cuanto al número de magos, se acepta el de tres, teniendo en cuenta el número de presentes ofrecidos. No obstante en determinadas representaciones pictóricas, por razones de perspectiva o capricho del autor, sólo aparecen dos o, en otras ocasiones, cuatro.

Los tres nombres que han llegado hasta nosotros en la tradición occidental -Melchor, Gaspar y Baltasar- no son los nombres primitivos u originales de los Magos, los cuales se desconocen por completo. La representación de uno de los Reyes Magos como hombre de raza negra, no comenzó hasta el siglo XIV. El venerable monje benedictino, Beda, doctor de la Iglesia, los describió así en un códice: «Melchor, anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color; Gaspar, más joven y rubio; Baltasar, negro». Beda los consideró representantes de Europa, Asia y áfrica, para así acentuar la soberanía universal de Cristo sobre todas las razas y países. Los nombres son distintos en diversas lenguas. En griego, Appellicon, Amerín y Damascón; en hebreo, Magalath, Galgalath y Serakin. Los armenios suponen que fueron 12, por lo que les asignan doce nombres diferentes.

Su destino, tras la adoración, fue incierto. San Mateo sólo dice que regresaron a su país por otro camino para burlar a Herodes. La tradición piadosa afirma que fueron discípulos de Santo Tomás. Otros afirman que fueron consagrados obispos y murieron martirizados hacia el año 70 de nuestra era. Sus supuestas reliquias fueron transportadas de Milán a Colonia en el siglo XII, donde aún hoy son veneradas en un relicario bizantino de la catedral de esa ciudad alemana.

Otro de los enigmas de los Reyes Magos más estudiados es la naturaleza del brillante astro que les condujo hasta el pesebre de Jesús. Para muchos autores no era sino un cometa o meteoro luminoso. Hay quien mantiene que pudo tratarse del cometa Halley. Kepler, en 1606, afirmó que pudo nacer de la conjunción triple de dos planeta, Saturno y Júpiter, en la constelación de Piscis.

Por último, en la biblioteca de la Universidad de Salamanca se encuentra un curioso códice del siglo XV, titulado Historia de los Reyes Magos. Plagado de citas del Antiguo Testamento, relata la trayectoria de estos durante y después de la adoración. Destaca el episodio de las tentaciones que sufrieron los tres Reyes a cargo de Satanás.

En conclusión sean tres, cuatro o doce, la creencia que existieron son muchas, pero todas  terminan en que si estuvieron.

¿Quizás por que es lindo tener esperanzas?, puede ser que no existieron, y alguien se le ocurrió inventar un blanco, un negro y un más o menos, no importa lo importante que se tiene el espíritu de esperanza, de que alguien algo regalara a alguna persona, niño, o adulto, no interesa la edad, todos esperamos los Reyes Magos, y si de verdad existieron. Grande puede llegar a ser la esperanza de la humanidad, cuando tres Reyes, vinieron a visitar a un niño nacido en un establo, con la simple guía de una estrella, creo que el día que cualquier hombre o mujer, deje de esperar a los Reyes Magos, estaremos en una decadencia,  pobre humanidad, ya que solo los sueños, las ilusiones, y la esperanza, mantiene a la humanidad sobre esta tierra.

 
 



Leyenda

Una leyenda de Fin de Año

Cuentan las leyendas que unas navidades a primero de siglo y siendo navidad había un recipiente puesto al fuego con un poco de aceite de oliva y una solitaria hoja de laurel.

A una lado de la cocina se encontraban dos pimientos verdes, una cebolla grande, cuatro pequeños dientes de ajos, y seis hermanas las cuales todas se llamaban setas.

Un cuchillo muy hablador dio la idea, dijo a las verduras os corto en juliana y ya que paso la nochebuena os pongo en el aceite calentitas y de camino os dan unas vueltas, respondieron todas que si y pasaron cortadas muy finas todas juntas a la cazuela.

 

La cuchara de madera salto de un cajón entreabierto de un mueble viejo que en la cocina se encontraba y dijo venga, venga yo  os daré las vueltas y mientras las verduras se refreían ella con amabilidad les daba vuelta tras vueltas. Llegaron corriendo muy juntas la sal y la pimienta y riendo se volcaron sobre las verduras aquellas.

Apartados en un rincón había un plato llano en el cual había muy frescos cazon en tacos, pez espada en taquitos y calamares en ruedas, al ver la que había organizada en la cazuela se dijeron llamamos a la cuchara esa vieja de madera y que nos ponga con las verduras calentitas en la cazuela si contestaron varias voces eran las gambas peladas que estaban en otro plato de aquella cocina vieja.

Primero llegaron los calamares de cabeza a la cazuela

Detrás fueron el cazon y el pez espada en taquitos cayendo casi sin darse cuenta, llegaron unas hebras de azafrán y dijeron amiga cuchara ponnos dentro de esa calentita cazuela.

 

La vieja cuchara se encarga de que se fueran refriendo y ellas de darle la uelta

 

El agua las vio con calor y con un vaso las cubrió y dijo así cubierta estaréis un poco quietas, y os presentare a este pequeño vaso de vino blanco que es de buena cosecha y las regó con el y ellas dando miles de volteretas, y llegaron las gambas corriendo al olor del vino aquel blanco pero con solera y una tras una saltaron hasta el fondo de la cazuela.

Y cuentan que allí estuvieron fin de año y también en otras fiestas esperando a ser servidas en cualquier hogar y saboreadas en una buena mesa, la sinfonía de pescados y verduras de la tierra aquella que desde niño escuche contar como una leyenda.